¿Qué es la huella de carbono y cómo afecta al deterioro de la biodiversidad? Fue el primer punto que expuso a estudiantes de 4° medio, el investigador y Director del Centro de Investigación para la Sustentibilidad de la Universidad Andrés Bello (CIS), Claudio Soto quien, a través de una exposición dinámica e ilustrativa, familiarizó a los futuros universitarios, acerca de la realidad que vive el mundo.
En este contexto, más de 30 estudiantes de educación media del Liceo Maipú Alcalde Gonzalo Pérez Llona, fueron parte del ciclo de charlas Vive la Ciencia 2019, realizadas por el Centro para la Comunicación de la Ciencia, en conjunto a Vinculación Escolar de la Universidad Andrés Bello.
Pero ¿Qué es la huella de carbono?
Para poder enfrentar con la ciencia el cambio climático se debe comenzar por la huella de carbono, cómo reducirla y qué es lo que la produce, respecto de este punto, el Director del CIS, interactuó con los estudiantes, quienes comprendieron su producción a través del dióxido de carbono y la forma de rebajar esta emisión, es disminuyendo la quema de combustibles fósiles.
¿Cómo ha influido la globalización y sobrepoblación en el cambio climático?
Sumado a lo anterior, el investigador de la Universidad Andrés Bello, se refirió a cómo afecta la globalización en el cambio climático, haciendo hincapié en las especies introducidas, como la rana africana, que llega a Chile en 1970 y se ha sabido adecuar a los cambios de clima, así como al medio ambiente; una realidad muy distinta a la de la rana chilena.
Con este ejemplo como analogía, Soto explicó que el medio ambiente ha cambiado, sumando a esta ecuación la sobrepoblación.
¿Hay solución?
Para finalizar esta charla, Claudio Soto, explicó los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para el desarrollo, en la que se establece en este tema particular, ciudades y comunidades sostenibles, vida submarina, vida de ecosistemas terrestres, acción por el clima, producción y consumo responsables, entre otros.
En este contexto, se refirió específicamente a la biodiversidad y los factores que dependen en su conservación, exponiendo los resultados del Reporte del Planeta Vivo 2016, en el que se establece que la biodiversidad ha disminuido un 40% y los anfibios un 60%, entre estos la Ranita de Darwin.
Frente al fenómeno de la Ranita de Darwin, la ciencia ha trabajado en estrategias de bioconservación binacional, entre Chile y Argentina, con el fin de descubrir que las ha exterminado, llegando a la conclusión –a través de un estudio de la Universidad Nacional de Australia y la Universidad Andrés Bello, en un artículo publicado en Science- que su extinción se debe un hongo que destruye la piel de los anfibios.
Al finalizar la charla, el académico UNAB destacó la importancia que tiene la concientización de los jóvenes en generar un cambio, “la idea es que los chicos sepan y conozcan que estos fenómenos se pueden enfrentar desde la ciencia y, finalmente, lo que buscamos es que los estudiantes se sientan comprometidos en hacer cambios”.